Servicio de exploración geológico-geotécnica por medio de sondeos manuales y mecánicos con equipos de rotación, que permiten la recuperación de muestras alteradas e inalteradas para la caracterización de materiales, así como la ejecución del ensayo de penetración estándar (SPT) según la normativa vigente.
INTEINSA cuenta con los equipos y el personal profesional especializado necesario para la realización de ensayos geofísicos en la caracterización de perfiles de suelos y rocas empleando métodos no invasivos superficiales, además de ensayos en perforaciones disponibles. Nuestros ensayos se ejecutan con hardware y software de última tecnología, por lo cual los resultados obtenidos son comparables con los observados en la literatura especializada.
Para la ejecución de cada ensayo geofísico, se plantea una configuración específica según el objetivo de la exploración y los requerimientos del proyecto, de tal forma que los resultados permiten una correlación con los parámetros geotécnicos y la interpretación de los modelos geológico-geotécnicos del sitio de interés. La interpretación de los resultados geofísicos analizados en conjunto con la exploración directa mediante perforaciones permite definir tipos de cimentaciones, así como también profundidades de empotramientos de elementos geotécnicos tales como anclajes activos y pasivos, pilas, muros, pantallas y micropilotes.
Mediante los ensayos geofísicos de ondas superficiales tipo MASW es posible clasificar los perfiles de suelos según la normatividad vigente NSR-10 (numeral A.2.4.4), además con su ejecución se optimiza la cantidad de perforaciones requeridas en un proyecto debido a que la profundidad y extensión de exploración en líneas generales es mayor comparada con las perforaciones convencionales.
En INTEINSA contamos con un grupo de geofísica consolidado que seleccionará el ensayo geofísico que mejor se ajuste a las necesidades de cada proyecto específico.
En general, los resultados de los ensayos geofísicos son utilizados en los siguientes proyectos:
INTEINSA presta los siguientes servicios de geofísica:
Las siguientes prácticas están estandarizadas:
Ensayo no invasivo con el cual se genera una imagen 2D y 3D de la distribución de resistividades en la zona del ensayo ejecutado y su interpretación permite la caracterización geológica del sitio y la identificación del nivel freático, así como la detección de cavidades.
La distribución de resistividades se obtiene a partir de la inyección de corriente en el subsuelo utilizando dos electrodos y la respuesta medida de la diferencia de potencial a través de otro par de electrodos. Para generar la tomografía se utiliza un equipo con la capacidad para realizar este proceso utilizando 48 electrodos y variando la localización de los electrodos de corriente y de potencial.
Aplicaciones:
En Colombia, según la Resolución 0938/2019 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el monitoreo de rellenos sanitarios debe incluir “monitoreo geoeléctrico para detectar zonas de acumulación de biogás o de lixiviados en la masa de residuos”: Mensualmente en categoría IV y semestralmente en categoría III.
Permite conocer la variación horizontal y vertical de la velocidad de propagación de las ondas longitudinales (Ondas P) en el terreno. La interpretación de estas velocidades de propagación permite inferir la estratigrafía y las propiedades ingenieriles de los suelos en los sitios del ensayo.
Para la realización de este ensayo los geófonos se ubican a distancias conocidas a lo largo de una línea dentro del terreno que se quiere estudiar. El siguiente paso consiste en generar ondas longitudinales artificiales golpeando una almádana contra una placa metálica ubicada cerca a los geófonos. Los registros desde el momento de impacto de la almádana hasta la llegada de las ondas sísmicas a los geófonos son tomados por medio del sismógrafo, conectado a la línea de geófonos y a un computador.
Aplicaciones:
Permite evaluar la velocidad propagación de onda transversal u onda de corte (Ondas S) con base en la determinación de la dispersión de la propagación de ondas superficiales tipo Rayleigh, e interpretar la estratigrafía del sitio explorado a lo largo de la extensión de los geófonos.
Las ondas S son generadas en superficie previa colocación de los geófonos separados de forma equidistante a lo largo de una línea recta. Las ondas de corte se generan al golpear una almádana o martillo contra una placa metálica a cierta distancia por fuera del arreglo.
El análisis de ondas de superficie está compuesto principalmente de tres etapas: adquisición de datos, construcción de la curva de dispersión y proceso de inversión iterativo para la obtención del perfil de velocidad de onda S (Park et al. 1999).
Aplicaciones:
Permite conocer la variación de la velocidad de propagación de ondas sísmicas en el terreno. La interpretación de estas velocidades de propagación permite inferir la estratigrafía y algunas propiedades ingenieriles de los suelos a lo largo de la perforación.
Una de las ventajas de este ensayo es que puede realizarse en un pozo de perforación ejecutado durante la exploración de campo.
El ensayo se ejecuta generando una perturbación por medio del golpe de una almádana contra una placa metálica, y se mide tanto la velocidad de onda longitudinal (onda P) como la onda transversal o de corte (onda S) que se generan y viajan a través del suelo a distintas profundidades. Con la anterior información, es posible calcular los módulos dinámicos del perfil de suelo a bajas deformaciones.
Aplicaciones:
En nuestro laboratorio, se hacen ensayos de resistencia y deformabilidad siguiendo principalmente los estándares de la Sociedad estadounidense para pruebas y materiales, ASTM, por sus siglas en inglés (American Society for Testing and Materials). Estamos en la capacidad de hacer los ensayos que listamos a continuación:
Nuestro servicio de laboratorio, para los ensayos de resistencia y deformabilidad, cuenta con certificado de calidad bajo la norma ISO 9001. Para los ensayos destinados a la clasificación de suelos, contamos con acreditación bajo la norma ISO 17025.
Somos expertos en suministro, instalación, monitoreo y análisis de sistemas de instrumentación, incluyendo automatización de los mismos, aplicados a diferentes tipos de proyecto, tales como centrales hidroeléctricas con presas de tierra y concreto, rellenos sanitarios, taludes y laderas con problemas de estabilidad, excavaciones, puentes y edificaciones, entre otros.
Nos diferenciamos por nuestra capacidad de convertir datos en información útil para la toma de decisiones. La interdisciplinariedad de nuestra organización nos permite la ejecución de análisis completos de los resultados que se obtienen por medio de los sistemas de instrumentación. Estamos en la capacidad de diseñar programas de monitoreo completos, comenzando por la definición de los objetivos de implementar sistemas de instrumentación y llegando incluso hasta la planeación de cómo las medidas correctivas o de mejoramiento de un proyecto deber ser implementadas.
INTEINSA es representante para Colombia de la firma GEOKON, líder mundial en sistemas de instrumentación basados en la tecnología de alambre vibrátil. Estamos en capacidad de responder a las preguntas relacionadas con la selección y el rendimiento de los productos Geokon y para la organización de la importación y entrega de dichos productos directamente a las instalaciones del cliente. Prestamos los servicios de reparación, mantenimiento, recalibración y asistencia o formación in situ de productos Geokon.
Mediante el uso de sensores remotos incorporados en aeronaves no tripuladas realizamos inspecciones y monitoreo de obras existentes y levantamientos para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Obtenemos en corto tiempo productos como aerofotografías, ortomosaicos, modelos de elevación de terreno, modelos de superficie, análisis de coberturas, planos de curvas de nivel, nubes de puntos, modelos 3D, a partir de los cuales realizamos estudios, diseños, control de avance de obra, entre otros.
En INTEINSA entendemos la innovación como la creación, adaptación o adopción de nuevas tecnologías y metodologías aplicables en la prevención y solución de problemas complejos de ingeniería o en los procesos organizacionales, para generar:
En el sector de la infraestructura se han presentado grandes transformaciones en todos los ciclos de los proyectos de ingeniería y la interacción entre los distintos profesionales que intervienen. Así mismo, hay avances en tecnologías 4.0 con gran potencial de aplicación en el sector y que ya han sido ampliamente incorporadas y aprovechadas en otros sectores.
La infraestructura se caracteriza por el manejo de grandes volúmenes de información crítica, desde el diseño hasta la construcción y el mantenimiento. En las disciplinas de INTEINSA los principales retos están en la instrumentación (sensores, telemetría, procesamiento, consulta en tiempo real y alertas), la gestión de información de campo, la coordinación de disciplinas durante el diseño, la visualización de terrenos, obras y diseños 3D, la adaptación de la metodología BIM a los proyectos de infraestructura, la automatización de actividades, el diseño de soluciones que permitan optimizar las inversiones en infraestructura, la optimización de tiempo de los expertos, entre otros.
En este marco, la innovación en INTEINSA ha estado enfocada en buscar soluciones que faciliten la labor de consultoría y de otros eslabones de la cadena de la infraestructura, en interacción con el ecosistema y en constante observación de las tendencias y el entorno.
Somos firmantes del Gran Pacto por la Innovación de Ruta n en Medellín y participamos activamente en programas de diversas entidades.
Elaboramos bases de datos geográficas, o geodatabases, en el marco de estudios de impacto ambiental para acompañar trámites ante las entidades y corporaciones ambientales, siguiendo los estándares y la normatividad vigente.